Lac Magui

Panneau Association protection Lac Magui
Zone de pêche au Lac Magui
Vue de la mare Doro, plus grand plan d'eau de Magui
Peuplement de Doum au lac Magui
Cormorans au lac Magui
Dortoir des oiseaux d'eau au lac Magui
Acacia senegal en inondation temporaire au lac Magui
Ilot dortoir au lac Magui
Ilot du lac Magui
Campement e pêcheurs au bord du lac Magui
Zone de pâturage
zone d'inondation temporaire
Peuplement d'Acacia nilotica
Passage d'un troupeau de bœufs dans le lac

Lac Magui

  • País: 
    Malí
  • Número del sitio: 
    2126
  • Superficie: 
    24,740 ha
  • Fecha de designación: 
    22-03-2013
  • Coordenadas: 
    14°43'N 11°04'W
Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.

Resumen

El lago Magui está formado por una gran depresión en la cuenca Térékolé-Kolimbiné que recibe agua de los ríos Térékolé, Djéli Mahé y Kolimbiné. La laguna recibe agua de todo este sistema de cuencas hidrográficas. La vegetación que rodea al lago está muy deteriorada y dominada por especies espinosas. El paisaje presenta matorrales de sabana y vegetación continental escasa, ambos gravemente afectados por las actividades humanas. A pesar de las presiones ambientales, persisten los árboles de sabana a lo largo del lago. El Sitio alberga especies de aves acuáticas, entre ellas, el correlimos común (Calidris alpina) y la jacana africana (Actophilornis africanus). Si bien las poblaciones grandes de especies silvestres han disminuido debido a las variaciones climáticas e intensas presiones humanas, el Sitio sigue siendo una zona de paso importante para las aves que migran hacia el delta interior del Niger. A lo largo de los años, el crecimiento de la población, la agricultura insostenible, la pesca, la caza y el pastoreo han perturbado significativamente el equilibrio ecológico de la zona. Las sequías han disminuido la productividad vegetal y el flujo de agua hacia el lago. Además, en su búsqueda de humedales fértiles, las comunidades han explotado ampliamente llanuras, cauces de arroyo y marismas temporales, lo que ha exacerbado aún más el deterioro ambiental.

Región administrativa: 
Kayes

  • Designación jurídica nacional: 
    • Site Ramsar - TKLM
  • Fecha de última publicación: 
    26-03-2025

Descargas

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Mapa del sitio

Informes y documentos adicionales